Él fue el hijo primogénito de don Bartolomé de Bello y Bello, Abogado y Fiscal (1758-1804) y de doña Ana Antonia López y Delgado. En su Caracas natal el joven Andrés cursó las primeras letras en la academia de Ramón Vanlonsten. Leyó los clásicos del siglo de oro, y desde muy joven frecuentaba el Convento de Las Mercedes, donde aprende latín de manos del padre Cristóbal de Quesada. A la muerte de éste (1796) Bello traduce el libro V de la Eneida.1
En 1797 comienza estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, graduándose de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800. Ese mismo año, antes de graduarse, recibe en Caracas al naturalista alemán Alexander von Humboldt y a su compañero, Aimé Bonpland, y los acompaña a subir y explorar el Cerro Ávila.
retazo de su hermosa manera de decir:
AMERICA

que la virtud a cálculo somete,
de los mortales te ha usurpado el culto;
donde la coronada hidra amenaza
traer de nuevo al pensamiento esclavo
la antigua noche de barbarie y crimen;
donde la libertad, vano delirio,
fe la servilidad, grandeza el fasto,
la corrupción cultura se apellida:
descuelga de la encina carcomida
tu dulce lira de oro, con que un tiempo
los prados y las flores, el susurro
de la floresta opaca, el apacible
murmurar del arroyo transparente,
las gracias atractivas
de natura inocente
a los hombres cantaste embelesados;
y sobre el vasto Atlántico tendiendo
las vigorosas alas, a otro cielo,
a otro mundo, a otras gentes te encamina,
do viste aún su primitivo traje
la tierra, al hombre sometida apenas;
y las riquezas de los climas todos,
América, del sol joven esposa,
del antiguo oceano hija postrera
en su seno feraz cría y esmera
poesía venezolana repite la historia de muchas otras naciones sudamericanas, al surgir como el fruto de la literatura indígena y de la literatura colonial. Estas dos tradiciones, la de los pueblos autóctonos y la de los españoles, se combinaron en el desarrollo de la producción poética venezolana.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela y la Plataforma del Libro y Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, organizó la novena edición del Festival Mundial de Poesía, Venezuela 2012, que en esta oportunidad rindió homenaje a Enrique Hernández-D´Jesús, poeta venezolano, editor, fotógrafo y activista cultural. Esta nueva convocatoria en tributo a la palabra estuvo definida por el poeta homenajeado como “El día que comenzó a nacer”.


EL HIMNO DE COLOMBIA
Canción Militar Dedicada a S. E.
el Presidente Libertador Simón Bolívar.
Otra vez con cadenas y muerte
amenaza el tirano español.
Colombianos, volad a las armas,
repeled, repeled la opresión.
Suene ya la trompeta guerrera,
y responda tronando el cañón;
de la Patria seguid la divisa,
que os señala el camino de honor.
CORO
Suena ya la trompeta guerrera
y responde tronando el cañón;
ya la patria arboló su divisa,
que nos muestra el camino de honor.
¿Qué Patriota de nobles ideas
apetece la torpe inacción?
¿quién aprecia el reposo entre grillos?
Ciudadano, morir es mejor.
Libertad, haz que dulce resuene
de Colombia a los hijos tu voz;
que jamás uno solo se afrente,
prefiriendo la vida al honor.
El periodo del romanticismo encontró en Venezuela a exponentes como Fermín Toro (1806-1865), Juan Vicente González (1810-1866) y Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892), siendo éste último mencionado como uno de los precursores del modernismo. Andrés Mata (1870-1931), por su parte, es otro de los autores que se ubican entre la frontera del romanticismo y el modernismo.
Dando un salto temporal podemos llegar al siglo XX, donde surgió la gran figura de Arturo Uslar Pietri (1906-2001). Frecuentemente nombrado entre los intelectuales venezolanos más importantes de su época, fue escritor, periodista, político, abogado y productor de televisión. Su brillante trayectoria, con libros de poesía como “El hombre que voy siendo” y “Manoa: 1932-1972″, le permitió obtener diversas distinciones: Premio Nacional de Literatura, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Rómulo Gallegos, Gran Cruz de la Legión de Honor en Francia y otros. Andrés Eloy Blanco (1897-1955) y José Antonio Ramos Sucre (1890-1930) son otros de los autores más reconocidos de este periodo.
PEQUEÑA MUESTRA DE GRANDES LITERATOS ,FILÓSOFOS Y PENSADORES


Imitación de Víctor Hugo.
No bulle
la selva;
el campo
no alienta.
Las luces
postreras
despiden
apenas
destellos,
que tiemblan.
La choza
plebeya,
que horcones
sustentan;
la alcoba,
que arrean
cristales
y sedas;
al sueño
se entregan.
Ya es todo
tinieblas.
¡Oh noche
serena!
¡Oh vida
suspensa!
La muerte
remeda
GRANDE, GRANDE , GRAN HOMBRE DE LAS LETRAS UNIVERSALES